Nuevos hospederos para el misterioso Pato Rinconero (Heteronetta atricapilla)

El Pato Rinconero (Heteronetta atricapilla) es el único pato que parasita a otras especies para reproducirse, es decir, que no construye nunca nido propio.
Se distribuye en Argentina, Paraguay, el sur de Bolivia y la costa de Uruguay. En Chile, se encuentra desde la desembocadura del río Huasco hasta Valdivia. También existen registros en la Provincia de Magallanes y desde el nivel del mar hasta los 600 m de altitud.
El Pato Rinconero habita en tranques y pantanos de agua dulce con abundante vegetación acuática, particularmente Totoras donde habitualmente pasa desapercibido por los observadores de aves. Nada bastante sumergido, dando un aspecto de estar recostado sobre el agua y con la cola caída. Su comportamiento es discreto, esquivo y poco común de observarlo en vuelo.
En Chile parasita nidos de Gaviota cahuil (Chroicocephalus maculipennis), Tagua de frente roja (Fulica rufifrons), Tagua común (Fulica armillata), y en menor cantidad, Pato negro (Netta peposaca), Huairavo común (Nycticorax nycticorax), Cisne coscoroba (Coscoroba coscoroba) y Cuervo de pantano común (Plegadis chihi). Eventualmente podría parasitar otras especies, pero aun es una especie poco estudiada lo que ha mantenido por décadas el misterio de su reproducción.
Nuevos hallazgos
Científicos argentinos presentaron en su articulo publicado en la revista · June 2017) la fenología reproductora del Pato Rinconero y una lista actualizada de huéspedes. Se incluyeron a cinco nuevos anfitriones a la lista: Gran Grebe (Podiceps principal), Cigüeña de Maguari (Ciconia maguari), Pato gargantillo (Anas bahamensis), Perrito (Himantopus mexicanus), y en el Vari Huevetero (Circus buffoni). Los investigadores encontraron que las especies de anidación solitarias eran más propensas a ser parasitadas durante la época de cría que las especies de anidación en colonias.


El pato rinconero tiene una temporada de cría extendida en el centro de Argentina (agosto-febrero), ya que es capaz de utilizar una variedad de anfitriones que crían en diferentes momentos durante la temporada de cría. Con esta contribución, la nueva lista asciende a 23 ejemplares documentados.